Los nuevos derechos incluidos en la RGPD
El nuevo RGPD ya está aquí y lo hace con una red repleta de avisos apocalípticos bajo el brazo. Pero tranquilo, el fin del mundo todavía no se acerca. Espera, ¿es eso un meteorito? Uff, ¡Qué susto! Solo era un amigo de la Agencia Española de Protección de Datos que venía de visita. En serio, no hay nada de lo que preocuparse, los nuevos derechos incluidos en el RGPD tienen como objetivo conseguir un Internet más seguro.
Datos que, en principio, has entregado y consentido libremente para que sean tratados.
El Reglamento Europeo de Protección Datos, conocido también como RGPD o GDPR –por sus siglas en inglés-, trae muchas novedades que los Estados, empresas y usuarios deben conocer para no caer en el incumplimiento legal y proteger sus derechos.
En Esténtor estamos muy involucrados con la seguridad de los datos de nuestros clientes, por ello queremos adaptarnos a las nuevas novedades jurídicas con la mayor brevedad y asegurar que tu información personal está siendo debidamente custodiada.
No obstante, como usuario debes conocer los nuevos derechos incluidos en la RGPD:
Derecho a la portabilidad de datos
El derecho a la portabilidad viene reconocido en el artículo 20 del Reglamento General de Protección de Datos.
Este derecho te permite obtener los datos que una empresa tiene sobre ti y que hayan sido guardados para su tratamiento en un formato estructurado, de uso común y de lectura mecánica, es decir, informatizado.
Ejerciendo este derecho también puedes solicitar que estos datos se transmitan directamente de una empresa a otra, sin necesidad de pasar por ti, siempre que sea técnicamente posible. De esta manera es más fácil que nunca el cambio de un proveedor de servicios a otro, facilitando la competencia entre ellos.
Es decir, podrás descargar tus datos o transmitirlos sin descargarlos previamente, pero eso sí, solo cuando los datos no hayan sido proporcionados por un tercero al responsable del tratamiento o cuando existan datos de terceras personas en ellos.
Derecho al olvido en Internet
El Derecho al olvido, que aparece en el reglamento como derecho de supresión en el art. 17, es aquel que te da la potestad para solicitar y obtener la eliminación de datos personales de un registro.
Seguro que has oído hablar alguna que otra vez de él en televisión, ya que está muy de moda entre los famosos que han sido noticia por motivos judiciales o por otros que puedan generarles una crisis reputacional.
Sin embargo, es difícil que prospere para el caso de los personajes públicos ya que, a diferencia de lo que sucede con las personas desconocidas, estos datos siguen conservando, generalmente, interés público.
Las circunstancias en las que se puede ejercer este derecho son varias, pero básicamente podrás ejercitarlo cuando tus datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos o te hayas opuesto a su tratamiento.
En general este derecho, que ya venía aplicándose al haber sido reconocido jurisprudencialmente por la Unión Europea, se refiere a la facultad de impedir la difusión de información personal por Internet cuando la publicación no resulte relevante y adecuada.
Más específicamente, podríamos decir que te permite evitar que información acerca de ti, que esté obsoleta o ya no tenga interés público, sea eliminada por los buscadores y por aquellas webs que se hayan hecho eco de esta información.
Como nota de interés te gustará saber que el Tribunal Europeo ha establecido que este derecho es totalmente aplicable a Google, ya que, a pesar de tener su sede principal en los Estados Unidos, dispone de un domicilio comercial en un Estado miembro de la Unión Europea, concretamente en Irlanda.
Cómo ejercer los nuevos derechos en materia de protección de datosPara el derecho de portabilidad solo tendrás que dirigirte a la empresa que custodie y trate tus datos y solicitarlo. La compañía no podrá negarse a proporcionarte los datos salvo que exista una causa de peso que lo justifique.
Para el ejercer el derecho al olvido lo mejor es acudir directamente al buscador que tiene enlazada la página que recoge la información que quieres que sea eliminada para que éste desvincule tu nombre de la noticia, vídeo, publicación o fotografía en cuestión.
Es muy importante saber que esto no implica que el contenido desaparezca, sino que el contenido no estará vinculado a tu identidad. Es decir, si buscas tu nombre en Google no aparecerá la publicación.
Los buscadores han habilitado un formulario para facilitar el derecho al olvido:
Si el buscador –o cualquier persona que gestione tus datos- no responde a la petición realizada o consideras que la respuesta no es la idónea, podrás solicitar la tutela de tu derecho a la Agencia Española de Protección de Datos frente al responsable del tratamiento. La decisión de la agencia será recurrible ante los tribunales españoles.
Quizás pienses que eliminar estos resultados de Google o de cualquier otro buscador es un simple parche y no te falta razón por hacerlo, ya que la comunicación a los buscadores no produce la eliminación definitiva de la publicación. Sin embargo, hay que reconocer que la inmensa mayoría de los mortales buscamos en los buscadores de Internet y tener el control de los resultados que arroja tu nombre es importante para preservar tu derecho al honor e intimidad. Pero sí, hay que tener en cuenta que esa web que queremos eliminar seguirá existiendo.
Eliminar todo nuestro rastro definitivamente de la Red es verdaderamente complicado y para ello hay que acudir a la fuente original o primera web que publicó el contenido, lo cual no es nada fácil. Muchas veces la fuente principal es un periódico, un comentario en un foro o una publicación en las redes sociales, lo que hace muy complicado su identificación y la eliminación de la repercusión que ésta ha tenido.
Por este motivo, una buena opción puede ser compaginar el ejercicio de tus derechos para proteger tus datos con una campaña de inbound marketing que permita generar contenido de calidad que escale en los resultados del buscador y ayude a ocultar toda la información perjudicial.