Skip to content

El derecho fundamental a la protección de datos

Derecho a la Protección de Datos

Aunque para aquellos que nos gusta nos pueda parecer un mundo apasionante, salvaje y muy útil para la sociedad, entendemos que haya gente a los cuales el Derecho pueda parecerle soporífero. En realidad no lo entendemos, pero va, lo respetamos, aunque solo sea un poquito.

Para ese tipo de personas maravillosas, hemos preparado este post acerca del derecho fundamental a la protección de datos, en el cual explicaremos los conceptos más básicos para facilitar su comprensión.

Descarga gratis la guía definitiva del RGPD para tu empresa

Antes de adentrarnos en materia jurídica conviene tener clara una cosa. Podemos debatir si el Derecho constituye o no una ciencia, pero siempre hay que tener presente las palabras de Julius von Kirchmann, un jurista y político alemán del siglo XIX, que dijo, muy acertadamente, por cierto,  lo siguiente:

"Dos palabras rectificadoras del legislador bastan para convertir bibliotecas enteras en basura".

Y eso es así, de un día para otro una ley puede quedar derogada, desapareciendo del mapa, literalmente, y lo que antes estaba bien hecho pasa a estar mal o, incluso, a ser perseguido por la justicia. Por este motivo, lo más importante en Derecho es estar actualizado y este post, lo está.

Dicho esto, hablemos de la PD.

¿Qué es un derecho fundamental?

La protección de datos es un derecho fundamental, es decir, es un derecho contenido en la Constitución española con eficacia directa, por lo que se puede aplicar sin necesidad de otras normas más específicas que la regulen y la ejecuten.

La Constitución española es, básicamente, aquel librito fino que, seguramente, te dieron en el instituto y que hoy día adorna tu biblioteca de casa sin que siquiera lo hayas abierto o, mejor aún, que tiene la utilidad de evitar la cojera de la mesa del salón. Tiene el tamaño perfecto, cierto.

Además de todo eso, la Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico de nuestro país, y ninguna norma interna puede contradecirla, por este motivo, formar parte de ella otorga a los derechos un estatus importante, de máxima protección, como es el caso que nos ocupa, ya que la protección de datos aparece encuadrada entre los artículos 14 y 29, pertenecientes al Capítulo 2º, llamado “Derechos y Libertades”.

Los artículos que van del 14 al 29 contienen los que llamamos derechos fundamentales, que son los más importantes dentro de cualquier ordenamiento jurídico. Piensa en la vida, libertad, igualdad, etc. Todos son derechos fundamentales y cualquier persona, principalmente el legislador, debe velar porque sean respetados.

Para asegurar su protección estos derechos sólo pueden ser regulados mediante ley orgánica, que exige una mayoría absoluta de votos en el Congreso de los Diputados en la votación final para ser aprobada.

La protección de datos es un derecho fundamental, nadie puede tratar nuestra  información personal sin nuestro consentimiento.

¿Dónde se regula la protección de datos?

La protección de datos viene regulada en los siguientes cuerpos normativos:

Las normas de arriba aparecen ordenadas por orden jerárquico. Como se puede comprobar, el Reglamento se encuentra en una posición de superioridad con respecto a la CE.  Esto es así, porque al entrar en la Unión Europea cedimos parte de nuestra soberanía nacional, lo que hizo que el ordenamiento jurídico internacional europeo pudiera tener primacía frente al de los Estados miembros.

Cabe resaltar que la LOPD será modificada para adaptarse al nuevo RGPD, aunque todavía no hay fecha para ello, por lo que, mientras esto ocurre, quedará derogada casi en su totalidad en espera de la nueva regulación. Hasta entonces, habrá que atender a lo contenido en el Reglamento europeo para conocer y proteger nuestros derechos.

La protección de datos en Internet

Cuando Internet nació, era algo así como un mundo anárquico, repleto de normas no escritas en las que prevalecía, en la mayoría de los casos, lo que dijese el más fuerte.

De esta manera, hubo un tiempo en el que campaban a sus anchas nuestros datos y las compañías, principalmente telefónicas, no queremos dar nombres pero a todos nos han despertado de la siesta, hacían uso indebido de ellos.

Por suerte, la red ha florecido y la primavera ha traído un entorno mucho más seguro. Ahora nadie puede tratar nuestros datos sin nuestro consentimiento y esto ha supuesto un cambio tremendo de paradigma para las empresas que operan en Internet.

Este fue uno de los motivos por los que surgieron las agencias de inbound marketing, que tratan de recabar información ofreciendo un contenido de valor para el usuario.

Este tipo de empresas, y principalmente aquellas que se dedican al inbound government, deben respetar siempre las reglas del juego y cumplir escrupulosamente con la ley, para asegurar la privacidad de los usuarios, así como para evitar las sanciones que pudieran imponerse la Agencia Española de Protección de datos, de la cual hablaremos a continuación.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)

 

 

 

Vamos a terminar este post con una parte muy importante. También conocida por sus siglas (AEPD), La Agencia Española de Protección de Datos es la autoridad pública, de carácter estatal, que se encarga de velar por el cumplimiento de la normativa sobre la seguridad de los datos privados. Es decir, es algo así como una especie de policía de la información personal, ya que investiga los incumplimientos y da soporte a los ciudadanos.

Actúa con independencia del resto de Administraciones cuando ejerce sus funciones, pero se encuentra relacionada con el Gobierno a través del Ministerio de Justicia.

Esta es la autoridad a la que deberemos acudir cuando las empresas que hayan recabado nuestros datos, no estén tratándolos para los fines establecidos, no dispongan de un consentimiento válido o se nieguen a respetar el resto de nuestros derechos.

A su vez, es la encargada de imponer multas cuando se conozca un incumplimiento legal.

Este es el derecho fundamental a la protección de datos, ahora que lo conoces respétalo y ejércelo, en aras de conseguir un Internet más democrático y seguro.

RGPD La guía definitiva