Cómo poner en marcha un proceso de participación ciudadana
La participación ciudadana es el derecho que permite a los ciudadanos involucrarse activamente en la toma de decisiones públicas ayudando a impulsar mejoras en el ámbito económico, social, cultural y político.
La inclusión de la figura ciudadana en la toma activa de decisiones políticas y sociales crea una mayor representación y poder ciudadano, que a su vez, fortalece las acciones gubernamentales. Esta mejora en la gestión del territorio se consigue al incluir las opiniones ciudadanas en la administración mejorando la gestión pública de los territorios y la calidad de vida de la población.
Con la participación ciudadana, los residentes de una región pueden expresar y dar visibilidad a sus intereses y necesidades de manera directa a las figuras gubernamentales.
La relación ciudadano - gobierno debe ser recíproca: el ciudadano mejora su calidad de vida y el órgano gubernamental su gestión a través de una comunicación activa y un contacto directo que genera confianza y crea vínculos.
Objetivos de la participación ciudadana
- Transformación social
La implicación por parte de la ciudadanía permite a la administración estar presente y en contacto directo con las necesidades de los diferentes colectivos. Este intercambio de ideas ayuda al órgano gubernamental a responder a las peticiones de la población y a resolver problemas de manera más eficaz.
- Alcanzar el bienestar social común
Los ciudadanos tienen la oportunidad de visibilizar las carencias con las que se encuentran en el desarrollo de su vida diaria dentro del territorio. Todo aquello que quieran cambiar para mejorar su calidad de vida podrá ser expuesto de primera mano a la administración para lograr el bienestar social.
- Incrementar la responsabilidad ciudadana
La mejora de la calidad de vida de los ciudadanos va de la mano con la responsabilidad ciudadana. Para que haya mejoras reales, que representen a toda la población, debe haber implicación y responsabilidad ciudadana a la hora de participar e involucrarse en las iniciativas de participación ciudadana.
- Lograr la expresión de libertades pública
La participación ciudadana es la herramienta que da voz y representa a los ciudadanos en esferas políticas, otorgando la misma representatividad que otras figuras que conforman la administración. La participación ciudadana visibiliza e incluye las opiniones de toda la población.
- Fomentar la participación activa de la ciudadanía
Los resultados positivos que surgen de la comunicación entre la esfera política y la social alienta a muchos ciudadanos a participar activamente dentro de la toma de decisiones. Aún así, los órganos gubernamentales deben realizar propuestas llamativas y útiles que fomenten la participación.
- Conocer las carencias sociales de la población
El órgano gubernamental encargado de la gestión territorial mejora y cubre las necesidades de los ciudadanos al conocer sus demandas.
¿Quién participa en un proceso de participación ciudadana?
- Ciudadanos
Representan al conjunto de la población exponiendo las necesidades y demandas para mejorar su calidad de vida.
- Instituciones gubernamentales
Son los órganos encargados de establecer iniciativas de participación ciudadana y de resolver los problemas dispuestos por los ciudadanos a través de una comunicación activa y bidireccional.
- Organizaciones sociales
Profesionales que apoyan a la comunidad en sus decisiones y fomentan la participación ciudadana.
Cómo poner en marcha un proyecto de participación ciudadana
La acción ciudadana puede darse desde diferentes organismos: locales, autonómicos y nacionales. Desde las diferentes instituciones se estudian y analizan las necesidades y problemas a resolver para que la sociedad avance, implementando acciones de desarrollo social.
Las actuaciones que se desarrollarán tendrán diferentes finalidades dentro de cada territorio, siendo más comunes: la inclusión social (pobreza, violencia de género…) y el fortalecimiento de zonas con dificultades sociales y económicas.
También se incluyen actividades que forman parte de la nueva realidad social y entre las que destacamos: el derecho de la ciudadanía a la información pública, acciones educativas y formativas, cambios digitales, resolución de conflictos, medio ambiente y cambio climático,...
Desde el Gobierno de España se impulsa ‘el portal de la transparencia’ desde la Administración General del Estado, donde existen diferentes proyectos normativos para la participación pública ciudadana y donde se pueden consultar los diferentes proyectos según los ministerios de participación pública.
Herramientas de participación ciudadana
La inclusión de las nuevas tecnologías ha dado lugar a que la participación ciudadana obtenga mejores resultados de participación y reduzcan los esfuerzos por atraer a la población.
Actualmente, se han creado softwares especializados para facilitar la actividad de la participación ciudadana incluyendo acciones como votaciones, consultas o propuestas ciudadanas en el formato digital.
Entre las diferentes herramientas de participación ciudadana para ayuntamientos validas y mejor valoradas en estos momentos encontramos Consul, Gobierto, Decidim y Kuroum.
Asesoría participación ciudadana
A día de hoy, los poderes públicos tienen la obligación de promover este tipo de iniciativas sociales para hacer partícipes a los ciudadanos en la creación, ejecución y evaluación de decisiones y políticas públicas.
La participación ciudadana y la implicación social en proyectos y decisiones institucionales traen multitud de beneficios a los diferentes colectivos sociales, ya que son los ‘representantes sociales’ los que participan y plantean necesidades y problemas actuales, así como posibles soluciones.
Todo ello, con el objetivo de favorecer al conjunto social, empoderar y representar a la ciudadanía, así como a fortalecer la acción gubernamental. Si tu organización está apostando por activar mecanismos de participación ciudadana y tenéis dudas al respecto, solicita una consultoría gratuita con nuestro equipo de Inbound Government para que pueda ayudarte a comenzar a abrir procesos participativos que involucren a los ciudadanos.