Adiós a los medios tradicionales: estos son los nuevos modelos de comunicación política
Internet está en todas partes. Hay que asumirlo: nuestro mundo está dentro de la Red. Esto es algo que no siempre se entiende, hacer lo mismo que hace 30 años ya no nos vale. Estamos en otra realidad.
Los políticos deben decir adiós a los medios tradicionales y adaptarse a los nuevos modelos de comunicación política para acceder a su electorado.
Votante 2.0
Muchos de los votantes son nativos de las redes sociales. Partamos de la base de que los jóvenes millennials ya son adultos. Esta generación, que agrupa a los nacidos entre el 1981 y 1996, ha vivido el proceso de digitalización como ninguna otra. Ahora todos tienen más de 23 años.
Pero hay más. La generación Z, la que viene, la más pequeña, empieza a superar la mayoría de edad. Son presentes y futuros votantes… y están acostumbrados al consumo de la información de una manera muy diferente. El mensaje debe adaptarse al receptor y no al revés.
El tiempo es oro: el “no” a las campañas intrusivas
Independientemente del salto generacional es un hecho que el consumo de la información ha cambiado en nuestra sociedad. Cada vez menos personas ven la televisión tradicional. Lo que prima es el formato “a la carta”.
El tiempo de los ciudadanos es muy valioso, y ellos no tienen intención de malgastarlo en algo que no les convence pudiendo emplearlo en algo mejor.
Esto es un toque de atención para el gasto publicitario en campañas intrusivas. La ciudadanía tiene capacidad de hacer oídos sordos. De cerrar las ventanas y conseguir que ese mensaje rebote y se pierda sin ser escuchado.
El votante está en Internet. Es necesario emplear comunicación digital para gobiernos para llegar a él.
Los medios tradicionales son menos necesarios
Se podría decir que los intermediarios son el altavoz que da fuerza a un mensaje. En la comunicación política tradicionalmente ha venido desarrollada por los medios de comunicación tradicionales: prensa, radio y TV.
Es decir, lo que se quería decir pasaba por un intermediario que lo divulgaba. Durante este proceso se perdía en gran medida el control de los tiempos. Había que esperar a la hora de las noticias, de la publicación del periódico o a la de emisión de los anuncios para que el mensaje circulase.
¿El problema? Además de no dominar el tiempo tampoco se controlaba el receptor. Llegaba a todos por igual, sin adaptación alguna. Encima era totalmente unidireccional, sin derecho a réplica.
Con la llegada de Internet todo ha cambiado. Ahora los políticos tienen en sus manos un instrumento muy poderoso que les permite interactuar con el electorado.
Los políticos ya pueden escuchar y saber qué demandan los ciudadanos
Las redes sociales otorgan los beneficios de los medios de comunicación. Además ofrecen inmediatez, celeridad y acceso directo a los seguidores. Los intermediarios siguen dándole fuerza al mensaje, pero cada vez son menos necesarios.
Es un hecho, se ha democratizado el acceso a la información. Los ciudadanos crean y publican contenidos digitales de forma abierta continuamente.
Sus opiniones pueden ser escuchadas, lo que permite a los políticos conocer sus demandas y posteriormente satisfacerlas. No hay interrupciones en este nuevo espacio de participación
Capacidad de elegir el destinatario
Ya no se grita para ser escuchado. Se puede elegir a una persona o a un grupo de personas similares y conversar hablando el mismo idioma.
El discurso puede focalizarse para calar en los destinatarios. Segmentar por intereses o por comportamiento para dirigirse específicamente al público objetivo.
Nuevos modelos de comunicación política para adaptarse al cambio
Como hemos visto, la manera de comunicarnos ha cambiado, así como el acceso a la información y el modo de atraer al ciudadano con nuevas estrategias de marketing institucional.
Los ciudadanos consultan información en Google, utilizan las redes sociales para expresarse, ven sus series en Netflix y escuchan su programa de radio preferido en un podcast.
Los nuevos modelos de expresión política se basan en aprovechar los nuevos canales de comunicación. La publicación de contenidos digitales sin intermediarios, de una manera más horizontal.
En estos tiempos de desafección política nuestros gobernantes tienen instrumentos de sobra para llegar a los ciudadanos. Solo tienen que saber usarlos... y para eso es esencial seguir las nuevas tendencias en comunicación digital para gobiernos.